sábado, 10 de octubre de 2015

¿Qué es TOGAF?
TOGAF es un acrónimo de The Open Group Architecture Framework  (o Esquema de Arquitectura del Open Group, en español) es un esquema (o marco de trabajo) de Arquitectura Empresarial que proporciona un enfoque para el diseño, planificación, implementación y gobierno de una arquitectura empresarial de información. Esta arquitectura está modelada, por lo general, en cuatro niveles o dimensiones: Negocios, Tecnología (TI), Datos y Aplicaciones. Cuenta con un conjunto de arquitecturas base que buscan facilitarle al equipo de arquitectos cómo definir el estado actual y futuro de la arquitectura.

Definición de Arquitectura y de Esquema de Arquitectura
La definición de arquitectura de sistemas basados en software dada por el estándar ISO/IEC/IEEE 42010 se puede resumir como: "la organización fundamental de un sistema, representada por sus componentes, sus relaciones entre ellos y con su entorno, y los principios que gobiernan su diseño y evolución."
No obstante, TOGAF tiene una definición propia de lo que es una arquitectura, que en resumen es "una descripción formal de un sistema, o un plan detallado del sistema a nivel de sus componentes que guía su implementación", o "la estructura de componentes, sus interrelaciones, y los principios y guías que gobiernan su diseño y evolución a lo largo del tiempo."
Un esquema de arquitectura es un conjunto de herramientas que puede ser utilizado para desarrollar un amplio espectro de diversas arquitecturas. Este esquema debe:

·Describir una metodología para la definición de un sistema de información en términos de un conjunto de bloques constituitivos (building blocks, en inglés) que encajen entre sí adecuadamente.
·Contener un conjunto de herramientas.
·Proveer un vocabulario común.
·Incluir una lista de estándares recomendados.
TOGAF cumple estos requisitos.


Dimensiones de una Arquitectura Empresarial
TOGAF se basa en cuatro dimensiones:
1.     Arquitectura de Negocios (o de Procesos de Negocio), la cual define la estrategia de negocios, la gobernabilidad, la estructura y los procesos clave de la organización.
2.     Arquitectura de Aplicaciones, la cual provee un plano (blueprint, en inglés) para cada uno de los sistemas de aplicación que se requiere implantar, las interacciones entre estos sistemas y sus relaciones con los procesos de negocio centrales de la organización.
3.     Arquitectura de Datos, la cual describe la estructura de los datos físicos y lógicos de la organización, y los recursos de gestión de estos datos.

4.     Arquitectura Tecnológica, la cual describe la estructura de hardware, software y redes requerida para dar soporte a la implantación de las aplicaciones principales, de misión crítica, de la organización.

Componentes de TOGAF

·        Architecture Development Method (ADM)

·        Enterprise Continuum (EC)


·        Architecture Capability Framework

Architecture Development Method (ADM)
Más conocido como ADM, sigla en inglés de "Architecture Development Method", es el método definido por TOGAF para el desarrollo de una arquitectura empresarial que cumpla con las necesidades empresariales y de tecnología de la información de una organización. Puede ser ajustado y personalizado según las necesidades propias de la organización y una vez definido se utiliza para gestionar la ejecución de las actividades de desarrollo de la arquitectura.
El proceso es iterativo y cíclico. Cada paso inicia con la verificación de los requerimientos. La fase C involucra una combinación de Arquitectura de Datos y Arquitectura de Aplicaciones.
Cualquier información adicional relevante que se pueda recopilar entre los pasos B y C ayudarán a perfeccionar la Arquitectura de Información.
A fin de estandarizar de documentación, es necesario contar con un Modelo documental de Definición de Arquitectura (Template for Architecture Definition = Plantilla para Definición de Arquitectura -TDA-)
Las prácticas de Ingeniería del Desempeño se utilizan en la fase de requerimientos, lo mismo que en las fases de Arquitectura de Negocios, de Arquitectura de Sistemas de Información y Arquitectura Tecnológica. Al interior de la Arquitectura de Sistemas de Información se utiliza tanto la Arquitectura de Datos como la de Aplicaciones.


Características
Consiste en un número de fases.
Es un proceso iterativo, en todo el proceso y dentro de las fases.
Cada fase usa activos generados en fases previas.
Cada fase genera activos a que se utilizan en fases posteriores.
Es un Método Genérico que se puede adaptar a cualquier organización.
Agnóstico de cualquier tecnología.
Tiene en cuenta variables geográficas, sectores verticales y distintos tipos de industria.
Se puede modificar o extender a necesidades particulares de una organización.


Método de Desarrollo de Arquitecturas (ADM) propuesto por el Open Group




Las actividades en el método de desarrollo de arquitecturas son de forma iterativa y todas basadas en los requisitos establecidos, llegando a cumplir los objetivos planteados en la transformación de la empresa.

Este método proporciona las siguientes fases:

Fase Preliminar
Fase A – Visión de Arquitectura
Fase B – Arquitectura de Negocios
Fase C – Arquitectura de Sistemas de Información
Fase D – Arquitectura de Tecnología
Fase E – Oportunidades y Soluciones
Fase F – Planificación de Migración
Fase G – Gobernanza de la Implementación
Fase H – Gestión de Cambios de Arquitectura

A continuación una pequeña reseña de cada una de las fases, a nivel general.

Fase Preliminar
En esta etapa se define el ámbito de la organización afectado por la iniciativa de EA, así como el equipo de EA y los principios de la arquitectura aplicables. Por último, deben implementarse las herramientas necesarias para el desarrollo de la arquitectura.

Fase A – Visión de Arquitectura
Se deben identificar las partes interesadas, sus inquietudes y requerimientos de negocio. En esta fase, es el momento en el que también se deben confirmar los principios de arquitectura y desarrollar el documento de visión de arquitectura para poder proporcionar una visión general de los cambios que se llevarán a cabo en la organización como resultado de la iniciativa de EA.

Fase B – Arquitectura de Negocios
Fase C – Arquitectura de Sistemas de Información
Fase D – Arquitectura de Tecnología

En estas tres fases, se desarrolla la línea base de arquitectura (AS-IS Architecture) y la arquitectura final (es decir, la arquitectura objetivo de la iniciativa de EA, TO-BE Architecture) para cada dominio de arquitectura (negocio, datos, aplicaciones y tecnología).
Tras realizar las arquitecturas AS-IS y TO-BE, se debe realizar el gap analysis entre ambos para producir la hoja de ruta de arquitectura (Roadmap Architecture) para llegar a la arquitectura objetivo. El entregable principal de esta etapa es el documento de definición de arquitectura.

Fase E – Oportunidades y Soluciones
En esta fase, se define la planificación inicial para la puesta en marcha de la arquitectura objetivo, se identifican y agrupan los principales paquetes de trabajo necesarios, así como las posibles arquitecturas de transición (es decir, arquitecturas intermedias hacia la arquitectura objetivo). Además, debe definirse la estrategia de alto nivel para la implementación y la migración a la arquitectura TO-BE.

Fase F – Planificación de Migración
En esta fase, los proyectos de migración identificados en la etapa anterior son priorizados. Para ello, se debe realizar la evaluación coste/beneficio, análisis de riesgo y la asignación del valor para el negocio que se obtiene con ellos. Además, la hoja de ruta de arquitectura debe ser confirmada, el documento de definición de arquitectura debe ser actualizado y el plan de implementación y migración debe ser finalizado.

Fase G – Gobernanza de la Implementación
En esta fase, se confirma y supervisa el alcance y las prioridades de los proyectos de implementación. También, se realizan las revisiones de cumplimiento de EA, así como las revisiones de post-implementación para validar cualquier proyecto respecto a la arquitectura definida.


Fase H – Gestión de Cambios de Arquitectura
En esta fase, “se revisa que la arquitectura resultante alcanza el valor para el negocio que se había establecido como objetivo. Además, también deben estar establecidos los procedimientos necesarios para poder gestionar el cambio, tanto el proceso para la implementación del cambio como el seguimiento y la gestión de riesgos”
Se puede apreciar que cada una de las fases son iterativas y están relacionadas a muchos procesos de la vida empresarial e incluso al ciclo de vida de desarrollo de software.

Enterprise Continuum (EC)
El Enterprise Continuum puede ser interpretado como un "repositorio virtual" de todos los artefactos arquitectónicos disponibles en una organización. Incluye modelos arquitectónicos, patrones de arquitectura, descripciones arquitectónica, entre otros. Estos artefactos pueden existir específicamente al interior de la empresa, o en general en la industria de Información. También provee métodos para clasificar los artefactos de la solución y de la arquitectura, visualizando como los diferentes artefactos se relacionan y como pueden ser reusados.

El Continuum Empresarial consiste tanto del Continuum Arquitectónico como del Continuum de Soluciones. Continuum Arquitectónico especifica la estructura de los artefactos arquitectónicos reutilizables, incluyendo reglas, representaciones y relaciones de los sistemas de información disponibles en la organización. Continuum de Soluciones describe la implementación del Continuum Arquitectónico mediante la definición de bloques constituitivos de solución (solution building blocks, en inglés).




Architecture Capability Framework

Conjunto de recursos, guías, plantillas, etc. Que son provistos para ayudar al arquitecto a establecer una práctica arquitectónica dentro de una organización.




Recursos
Building Blocks (BB)
·        Es un paquete de funcionalidad definido para satisfacer necesidades de negocio
·        Un BB publica sus interfaces para acceder a su funcionalidad
·        Un BB puede inter-operar con otros BB
Características de un buen BB:
·        Se considera su implementación y uso, utiliza tecnología y estándares.
·        Se puede ensamblar con otros BB.
·        Se puede des-ensamblar en otros BB.
·        Puede tener múltiples implementaciones, aunque con diferentes BB.

El "Open Group"
TOGAF ha sido desarrollado por Forum Arquitectónico del The Open Group y ha evolucionado continuamente desde mediados de los años 90. La versión más reciente es la 9, aprobada el 23 de octubre de 2008. La versión anterior es la 8.1.1, la cual está documentada en detalle en TOGAF 8.1 Enterprise Edition.
La versión 9, abarca los tres mayores componentes de TOGAF:
·        Método de Desarrollo de la Arquitectura (Architecture Development Method, ADM, en inglés),
·        El Continuum Empresarial,
·        El repositorio de la Arquitectura.
Los siguientes aspectos han sido mejorados para la nueva versión:
·        Mejor usabilidad
·        Mejor enfoque al cambio empresarial
·        Salidas más consistentes

The Open Group provee TOGAF sin costo para toda organización que desee utilizarlo para sus propios propósitos internos no comerciales.

Ventajas de TOGAF
·        Establecer un enlace entre TI y el negocio
·        Reducción de costos: Ya que tenemos una clara visión sobre a dónde queremos llegar, por tanto, disminuirá el valor de las inversiones y el retorno de las mismas será más rápido.
·        Reducción de riesgos: Al identificar los objetivos del negocio y sus involucrados, es fácil determinar los riesgos y cómo se deben manejar.
·        Identificación de oportunidades: La fase E del ADM está encargada de identificar oportunidades en cada proyecto de TI, con base en ciertos análisis y puntos.
·        Flexibilidad y adaptación: Considerando la transformación continua de las empresas, TOGAF se puede adaptar fácilmente a los proyectos sin permitir que se pierda la calidad de las arquitecturas diseñadas.
·        Lenguaje común: Se modela la arquitectura de cada área, para que sea sencillo para cada implicado comprender el desarrollo y construcción de las diferentes aplicaciones, esto, por medio del repositorio de documentos y modelos que ofrece.

Desventajas de TOGAF
·        Permite un nivel alto de personalización que a menudo puede convertirse en un problema.
·        La documentación tiene un lenguaje inadecuado que complica el entendimiento

Conclusiones
TOGAF posee una facilidad natural para absorber estándares de manera dinámica gracias a su alto nivel de abstracción, esta característica le permite incorporar a su repositorio artefactos construidos a partir diferentes estándares o métodos de la industria.


Referencias Bibliográficas


1 comentario: